Quebrando el silencio: bibliotecas, archivos y tradición oral
dc.contributor.author | Civallero, Edgardo | |
dc.date.accessioned | 2012-02-03T19:23:18Z | |
dc.date.available | 2012-02-03T19:23:18Z | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.identifier.citation | Civallero, Edgardo. Quebrando el silencio: bibliotecas, archivos y tradición oral. Códice: Revista de la Facultad de Sistemas de Información y Comunicación, 2(2), 2006, pp. 27-35. | en_US |
dc.identifier.issn | 1794-9815 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10150/209329 | |
dc.description.abstract | La historia y la cultura de los vencedores y los dominantes son las que permanecen y las que se perpetúan, usando como medio los soportes escritos. La voz de los olvidados, los vencidos y los silenciados raras veces se escucha, y pocas veces trasciende sus ámbitos de producción. Dentro de estos espacios, la tradición oral oficia de principal medio de transmisión, conservando, de boca en boca y de generación en generación, un inmenso patrimonio histórico y cultural compuesto por un número infinito de ideas y experiencias individuales y grupales. Pocas veces considerada como elemento de trabajo por parte de bibliotecas y archivos, la oralidad está siendo reconsiderada a partir del valor dado por organismos internacionales al patrimonio cultural intangible, la diversidad, la identidad, las lenguas amenazadas, las minorías y el multiculturalismo. El artículo presenta algunas consideraciones básicas sobre la temática –desde una perspectiva latinoamericana- y lineamientos generales de trabajo que orienten la labor de recuperación de materiales orales. | |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.relation.url | http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=95320203 | en_US |
dc.subject | Oral tradition | en_US |
dc.subject | Libraries | en_US |
dc.title | Quebrando el silencio: bibliotecas, archivos y tradición oral | es |
dc.type | Article | en_US |
dc.contributor.department | UDC Consortium | en_US |
dc.identifier.journal | Códice: Revista de la Facultad de Sistemas de Información y Comunicación | en_US |
refterms.dateFOA | 2018-05-28T11:56:36Z | |
html.description.abstract | La historia y la cultura de los vencedores y los dominantes son las que permanecen y las que se perpetúan, usando como medio los soportes escritos. La voz de los olvidados, los vencidos y los silenciados raras veces se escucha, y pocas veces trasciende sus ámbitos de producción. Dentro de estos espacios, la tradición oral oficia de principal medio de transmisión, conservando, de boca en boca y de generación en generación, un inmenso patrimonio histórico y cultural compuesto por un número infinito de ideas y experiencias individuales y grupales. Pocas veces considerada como elemento de trabajo por parte de bibliotecas y archivos, la oralidad está siendo reconsiderada a partir del valor dado por organismos internacionales al patrimonio cultural intangible, la diversidad, la identidad, las lenguas amenazadas, las minorías y el multiculturalismo. El artículo presenta algunas consideraciones básicas sobre la temática –desde una perspectiva latinoamericana- y lineamientos generales de trabajo que orienten la labor de recuperación de materiales orales. |