Escritores Españoles En Hollywood Y Las Dobles Versiones (1930-1932)
dc.contributor.advisor | Nantell, Judith A. | en |
dc.contributor.author | Pérez-Blanes, Joaquín | |
dc.creator | Pérez-Blanes, Joaquín | en |
dc.date.accessioned | 2018-02-23T16:45:29Z | |
dc.date.available | 2018-02-23T16:45:29Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10150/626750 | |
dc.description.abstract | Esta disertación examina la crisis que surge en la industria cinematográfica de Hollywood con el advenimiento del sonido a finales de la década de 1920. El añadido de la palabra hablada obligó a los principales estudios de Hollywood a adoptar diferentes estrategias de mercado para la producción y distribución de películas en otros idiomas además del inglés. A principios de la década de 1930, las versiones multilingües de films producidos en Hollywood comenzaron a abordar este tema filmando la misma película primero en inglés y luego, en el caso del mercado hispano, en español. El objetivo era hacer las dos versiones simultáneamente y exactamente de la misma manera. Para filmar estas "dobles versiones," como llegaron a ser conocidas, los estudios de Hollywood contrataron a varios escritores españoles y esta disertación aclara muchas de sus contribuciones. Durante años, las dobles versiones en español han sido consideradas como copias exactas de sus homólogas en inglés. Sin embargo, el argumento fundamental que subyace en esta disertación demuestra que una serie de aspectos en las versiones hispanas difieren de forma indiscutible de las películas correspondientes producidas en inglés. | |
dc.language.iso | es | en |
dc.publisher | The University of Arizona. | en |
dc.rights | Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. | en |
dc.title | Escritores Españoles En Hollywood Y Las Dobles Versiones (1930-1932) | es |
dc.type | text | en |
dc.type | Electronic Dissertation | en |
thesis.degree.grantor | University of Arizona | en |
thesis.degree.level | doctoral | en |
dc.contributor.committeemember | Nantell, Judith A. | en |
dc.contributor.committeemember | Compitello, Malcolm A. | en |
dc.contributor.committeemember | Harden, Faith S. | en |
dc.description.release | Release after 9-Jan-2020 | en |
thesis.degree.discipline | Graduate College | en |
thesis.degree.discipline | Spanish | en |
thesis.degree.name | Ph.D. | en |
html.description.abstract | Esta disertación examina la crisis que surge en la industria cinematográfica de Hollywood con el advenimiento del sonido a finales de la década de 1920. El añadido de la palabra hablada obligó a los principales estudios de Hollywood a adoptar diferentes estrategias de mercado para la producción y distribución de películas en otros idiomas además del inglés. A principios de la década de 1930, las versiones multilingües de films producidos en Hollywood comenzaron a abordar este tema filmando la misma película primero en inglés y luego, en el caso del mercado hispano, en español. El objetivo era hacer las dos versiones simultáneamente y exactamente de la misma manera. Para filmar estas "dobles versiones," como llegaron a ser conocidas, los estudios de Hollywood contrataron a varios escritores españoles y esta disertación aclara muchas de sus contribuciones. Durante años, las dobles versiones en español han sido consideradas como copias exactas de sus homólogas en inglés. Sin embargo, el argumento fundamental que subyace en esta disertación demuestra que una serie de aspectos en las versiones hispanas difieren de forma indiscutible de las películas correspondientes producidas en inglés. |